viernes, 10 de agosto de 2012

Pautas para elaborar trabajo monográfico


1.       PORTADA
Es la primera página del documento contendrá:
a)      Logo (Correspondiente al escudo y nombre oficial de la universidad)
b)      Titulo o tema de la monografía. (¡Importante! El titulo o tema deberá estar relacionada con las TIC y la educación, de preferencia con el nivel y/o especialidad de algunos de los integrantes de grupo,)
Por ejemplo, si en el grupo, existen docentes de primaria, el tema a elegir podría ser “Integración de la Informática Educativa en la IIEE Inca Garcilaso de Vega para estudiantes de 5° y 6° de primaria en el año lectivo 2012”. Si el grupo de trabajo estuviese conformado por bachilleres de secundaria especialidad Lengua y Literatura un probable tema de su monografía sería: “Capacidad de lectores competentes para identificar ideas importantes y detalles de texto hipermediales e impresos”.
¡Importante! Por ningún motivo se aceptará temas en los cuales no estén relacionados con la especialidad de los integrantes, por ejemplo, si eligieran el segundo tema “Capacidad de lectores competentes para identificar ideas importantes y detalles de texto hipermediales e impresos” y en el grupo ninguno tuviese la especialidad de Lengua y Literatura, este tema deberá ser cambiado.
c)       Eje transversal elegido por el grupo. ¡Importante! Además la monografía deberá contener por lo menos uno de los siguientes ejes transversales: Los alimentos, las olimpiadas Londres 2012 o una de las fechas cívicas de agosto o setiembre.
d)      Autores: nombres y apellidos completos, además indicar su especialidad.
e)      Lugar y año.

2.       ÍNDICE
Se refiere a la lista organizada de las partes (por capítulos) que conforman la monografía, en el orden en que se presentan al interior del trabajo.
3.       DEDICATORIA
Se hace mención a las personas o entidades a quienes se dedica el trabajo realizado.  Es recomendable no sobrecargar de una página, respetando los márgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve.

4.       SUMARIO O RESUMEN (Abstract)
El resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido del trabajo a presentar.
El resumen estructurado no deberá exceder de 350 palabras.
  1. INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN
La finalidad es suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema.


6.       JUSTIFICACIÓN
Criterios para evaluar el valor potencial de su monografía.
Desde luego, una monografía puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva propuesta o conocer sobre tema. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un trabajo monográfico, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Millar (1977). Y podemos decir que, cuando mayor número de respuestas se contesten positivamente y satisfactoriamente, el trabajo monográfico tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
Estimados bachilleres del curso de “Uso pedagógica pedagógico de las TIC”, deberán contestar las siguientes preguntas:
Desde luego, es muy difícil que un trabajo monográfico pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

a)      Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la monografía?, esto es, ¿para qué sirve?
b)      Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la monografía?, de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
c)       Implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
d)      Valor teórico
Con la monografía, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
e)      Utilidad metodológica
La monografía, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
¡Comencemos a responder las preguntas para justificar nuestro proyecto de monografía!
7.       ÁREA PROBLEMÁTICA (Preguntas por capítulos)
La formulación del problema debe precisar el objeto de trabajo a realizar: por lo tanto, es recomendable ser preciso y debe formularse en forma de pregunta de reflexión sobre el problema general y sobre los problemas específicos que se deriven de este.

8.       OBJETIVOS:  (Por capítulo)
Constituye la respuesta al para qué de la monografía, lo que se desea obtener en términos de metas claramente discernibles o cuantificables. Deben ser enunciados en forma clara y precisa, razón por la cual deber ser expresados con verbos en infinitivo.

9.       MARCO TEÓRICO:
CAPITULO I
I.0  Bases Históricas o antecedentes
Implica una exhaustiva revisión de investigaciones o monografías (por lo menos dos) más importantes que se han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre el tema o problema planteado.

1.1
1.2
1.3 Mapas conceptuales – Organizadores del conocimiento

CAPITULO II
II.0  Bases Teóricas y conceptuales
Bases teóricas. Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. De acuerdo a lo encontrado en la revisión de las fuentes de información.
Definiciones conceptuales. Es un glosario de los conceptos de términos básicos principales, en los que se definen claramente el sentido en que se utilizan y se definen teóricamente los componentes o variables planteado en el problema.
2.1
2.2
2.3 Mapas conceptuales – Organizadores del conocimiento

CAPITULO III
III.0  Aplicación de las TIC en el campo educativo
En este capítulo se detallará como se diseño, como lo construyeron y cuál es la dirección electrónica donde esta publicado su prototipo, recuerde el prototipo deberá estar relacionado con el tema de su monografía. El prototipo podrá ser elaborado a través de Scratch, un blog o una webquest. Además en este capítulo deberá indicarse sus características, para quien está dirigido, como lo usaría en una clase, que capacidades lograres lo estudiantes al utilizar el prototipo, etc.
3.1
3.2
3.3 Mapas conceptuales – Organizadores del conocimiento

CAPITULO IV
IV.0  Compilación de los trabajos realizados en el curso*
En este capítulo deberá juntar todos los trabajos elaborados por los participantes integrantes del grupo, por ejemplo su blog, webquest o el proyecto con Scratch.
4.1
4.2
4.3 Mapas conceptuales – Organizadores del conocimiento

10.   CONCLUSIONES
11.   RECOMENDACIONES
12.   FUENTES DE INFORMACIÓN
12.1  Fuentes bibliográficas
12.2  Página web de consulta, otros.
13.   ANEXOS
13.1 CD
*Fotos y/o videos de las clases- talleres realizados en el laboratorio de cómputo.
Nota: Los trabajos monográficos deberán presentarse impreso en hojas bond A4, con mica transparente para la Portada y en la contratapa con cartulina plastificada de color rojo, además espiralada, de preferencia el espiral deberá ser de color negro.

viernes, 6 de abril de 2012

¿De qué manera incluir las TIC en el desarrollo curricular?

Niveles de implementación de las TIC en el aula

Moersch (2002) ha identificado ocho niveles de implementación de las TIC en el aula, que van desde el no uso hasta el uso refinado de las tecnologías, donde ya no se distingue entre enseñanza y tecnología (percibidas indistintamente como procesos, productos y/o herramientas).